Tinacos y energía solar en México

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE AGUA PARA USO RESIDENCIAL EN TINACOS DE CONCRETO Y POLIETILENO. 


RESUMEN

Este artículo presenta un estudio comparativo del comportamiento térmico de dos tinacos residenciales, de polietileno y concreto, expuestos al sol a lo largo de un año . Se midieron la irradiación solar y las temperaturas correspondientes alcanzadas por cada sistema. Se identificaron los patrones diarios de elevación y reducción de temperatura y se determinó la cantidad de energía adquirida durante el día y el calor disipado durante la noche, a fin de definir la posibilidad de la utilización de tinacos de agua residenciales como fuente de agua caliente en casas habitación..  http://www.revistas.unam.mx/index.php/ingenieria/article/view/52547

  En México existe un bajo aprovechamiento del abundante recurso que representa la energía solar en el medio doméstico para la generación de agua caliente para uso sanitaria lo que ocasiona que las familias sigan destinando una parte importante de sus ingresos en costear las fuentes energéticas más populares como son el gas LP y la electricidad. De los 35 millones de hogares existentes solo 2 millones cuentan con un calentador solar comercial a pesar de que desde hace más de 40 años estos equipos se ofertan en el mercado nacional por lo que la mayoría de la población no utiliza esta energía limpia y renovable. Por lo que se realizo una investigación recurriendo a datos del inegi y entrevistas a usuarios que no cuentan con equipos solares térmicos arrojando la siguiente información: 

La principal causa de este problema es  el bajo poder adquisitivo de la mayor parte de la población, donde el salario mínimo 2021 es de $4251.00 pesos mensuales  y el costo de un calentador solar para 3-4 personas es de $8000.00 con la instalación incluida, aunado a que la mayoría de los equipos requieren de un tinaco para su alimentación lo que significaría otros $2500.00, a lo que debemos agregar que en muchas zonas pobres existen problemas de seguridad pública que dificultan la conservación de los equipos. 

La segunda causa es que a pesar de contar con un calentador solar comercial en el hogar esto no asegura un suministro suficiente y constante de agua caliente cuando las condiciones climáticas no son las idóneas para la captación solar, tal es el caso de la ciudad de México cuya estación lluviosa puede prolongarse hasta 7 meses,  por lo que es necesario contar con sistemas  o equipos de apoyo  como son calentadores de paso o depósito que funcionan en base a gas LP o electricidad lo que incrementa los costos entre $ 2000.00 y $3000.00 a lo que hay que sumar el gasto energético que ellos representan.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO